El programa “Comercializadoras Agroindustriales más Productivas” llegó a su cierre con impactos tangibles en seis departamentos de Colombia, beneficiando directamente a 603 personas y fortaleciendo el trabajo de 7 comercializadoras agroindustriales en sectores estratégicos como el café, cacao, piña y camarón.

Más allá de los números, este programa se consolidó como una apuesta por el desarrollo local al dignificar el trabajo de los territorios y brindar oportunidades reales de crecimiento. De los 508 proveedores participantes, 258 son víctimas del conflicto armado, lo que reafirma su enfoque en la construcción de paz y la inclusión económica.

Comercializadoras que transforman regiones

Estas son las siete organizaciones que hoy cuentan con mayores capacidades técnicas, comerciales y organizacionales:

  • COOMPROCAR (Arauquita, Arauca)

  • ASOPEP y CAFISUR (Planadas y Chaparral, Tolima)

  • RIOGRANDE (Puerto Boyacá, Boyacá)

  • ASOLUCAT (Teorama, Norte de Santander)

  • ANDINORGANIC (Cali, Valle del Cauca)

  • FEDEACUAPAC (Tumaco, Nariño)

Con su trabajo, estas comercializadoras representan cadenas productivas clave para el desarrollo económico local, lideradas por comunidades que han apostado por el progreso desde sus territorios.

🔗 Conoce la experiencia de Cafisur
🔗 Conoce la experiencia de Andinorganic 

Formación que deja capacidad instalada

El plan de formación fue uno de los pilares del programa. Adaptado a las necesidades de cada organización, abordó temas como estrategia comercial, gestión de proveedores, calidad, normatividad, sostenibilidad y administración financiera. El enfoque fue práctico y participativo, permitiendo que los aprendizajes se aplicaran directamente en cada proceso productivo.

Gracias a este componente, hoy las comercializadoras cuentan con conocimientos, herramientas y metodologías para mejorar su competitividad, consolidar relaciones comerciales y avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles.

Inversión para el crecimiento real

El plan de inversión fue diseñado para cerrar brechas productivas. Las comercializadoras definieron de manera participativa los activos productivos necesarios para fortalecer sus cadenas de valor. Se adquirieron desde equipos para transformación de alimentos y etiquetado, hasta software de gestión y adecuaciones físicas de espacios productivos.

Cada adquisición fue aprobada por un comité técnico, asegurando transparencia, viabilidad y alineación con los objetivos del programa. Hoy, las comercializadoras están mejor preparadas para escalar su producción y responder a las demandas del mercado.

Asistencia técnica enfocada en resultados

Cada organización recibió acompañamiento técnico personalizado, con enfoque territorial. Se identificaron cuellos de botella, se mejoraron procesos logísticos y productivos, y se adoptaron buenas prácticas que elevaron la productividad y sostenibilidad.

Este acompañamiento benefició a más de 700 productores, transformadores y comercializadores, muchos de ellos víctimas del conflicto, que ahora cuentan con herramientas para crecer desde lo local.

Agenda comercial: conectar con oportunidades

Las comercializadoras participaron en ruedas de negocios, ferias, vitrinas de productos y encuentros institucionales. Además, fortalecieron su narrativa comercial, mejoraron sus materiales promocionales y diseñaron estrategias adaptadas a su realidad territorial.

Esta agenda comercial no solo posicionó sus productos, sino que abrió nuevas puertas a relaciones comerciales sostenibles, ampliando su presencia en mercados regionales y nacionales.

Desarrollo local que transforma

El programa Comercializadoras Agroindustriales más Productivas fue liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, a través de Colombia Productiva, junto con GdO, Promioriente, Fundación Promigas y la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local – Red Adelco.

Este es un ejemplo de cómo, cuando el acompañamiento es integral, se generan resultados que impactan: se fortalece la economía local, se transforma la vida de cientos de familias y se construyen nuevos caminos hacia un futuro más justo y sostenible.

⇒ Conoce aquí las convocatorias vigentes de la Red Adelco

Otras noticias:

APRODEL implementa un proyecto que brinda asistencia técnica gratuita a productores rurales de Tame: todavía están a tiempo de acceder

Artículos relacionados

Leer más