El fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidado sigue avanzando con pasos firmes. Durante las últimas semanas, desde hemos acompañado procesos de formación y articulación que buscan consolidar capacidades institucionales y territoriales para garantizar el derecho al cuidado en Colombia.
Así avanzamos:
Como parte del proceso de fortalecimiento que se está realizando con personas funcionarias del Ministerio de Igualdad y Equidad, la semana pasada dimos por finalizada la implementación del plan de formaciones, en el cual participaron aproximadamente 120 personas pertenecientes a las distintas áreas del Ministerio (Misional, Estratégico y de Apoyo).
Este proceso surgió a partir de los resultados del diagnóstico de necesidades formativas, donde se identificaron tres niveles de apropiación del enfoque interseccional. Con ello, se definieron tres grupos (A, B y C), sobre los cuales se aplicaron metodologías diferenciadas y contenidos con distintos niveles de profundidad.
Entre los temas abordados se encuentran: el reconocimiento de la Resolución 668 de 2004, que define los enfoques sobre los que se rige la entidad y la importancia de su apropiación; la genealogía del enfoque interseccional desde los movimientos feministas, donde las personas construyeron sus propias definiciones; así como ejercicios para identificar conceptos clave como la matriz de dominación, los sistemas de opresión y la tríada de opresiones. Las jornadas culminaron con la propuesta de respuestas estatales a partir de casos reales, poniendo en práctica lo aprendido y haciendo énfasis en diferenciar el enfoque interseccional del enfoque diferencial.
Este proceso resultó muy valioso y tuvo gran acogida entre las personas participantes, quienes destacaron lo novedoso de la metodología y el trabajo desarrollado por la consultora Dayana Roa en la planificación e implementación del plan de formaciones.
Asimismo, se reconoció el esfuerzo que el Ministerio de Igualdad y Equidad, con el apoyo de la AECID Colombia, viene realizando para el cierre de brechas mediante la incorporación de este enfoque, posicionando respuestas estatales que buscan desmontar los sistemas de opresión que producen, sostienen y profundizan las desigualdades sociales, siendo pioneros en la región en este camino.
También te puede interesar:
