El Pacífico sigue avanzando por un camino donde el cuidado se reconoce como una fuerza vital para el bienestar de las comunidades. El cuidado, más que una tarea cotidiana, es un fenómeno social y económico que sostiene la autonomía, la vida y el desarrollo de quienes más lo necesitan. En este espíritu nace el proyecto Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias en el Sistema Nacional de Cuidado, que busca impulsar a las organizaciones comunitarias para que sus voces, saberes y prácticas sean protagonistas en la construcción de un sistema de cuidado justo, sostenible y participativo.

Avances recientes en el fortalecimiento del cuidado comunitario

Para dar pasos firmes, se definió una estrategia de acercamiento con instituciones, ministerios, agencias de cooperación internacional y entidades de formación. Escuchar a cada organización fue el punto de partida, y a partir de sus necesidades se trazaron criterios para abrir un diálogo con potenciales aliados. De esta manera, las alianzas no se piensan solo como apoyos logísticos o financieros, sino como la oportunidad de tejer relaciones de largo plazo que respeten la autonomía de los procesos comunitarios y potencien las capacidades organizativas, técnicas y políticas de quienes cuidan en los territorios.

Durante julio, estas alianzas tomaron forma en experiencias concretas: el Ministerio de Agricultura llevó “Mis finanzas cuentan” y procesos de agroecología a AMEAP en El Charco y a Mujeres Rompiendo el Silencio en Timbiquí. Con el PNUD, AMUCIB en Buenaventura continuó su camino en la formación “Sociedades del Cuidado”. Desde el SENA, seis organizaciones comenzaron la formación virtual en “Contabilidad Básica”, mientras que en Istmina la organización Chocó Sin Límites inició el taller “Prácticas de cuidado y autocuidado para personas con discapacidad y sus cuidadores”. En Buenaventura, AMUCIB dio inicio a la formación en “Cocina Tradicional Colombiana”.

De igual forma, en el mes de julio las voces de las mujeres fueron protagonistas en el conversatorio virtual “Liderazgos de mujeres populares en los cuidados comunitarios”, con la participación de Emilcen Herrera, Gloria Amparo Arboleda y Nelsi Ariza, lideresas que inspiran desde sus territorios. Y para fortalecer la memoria colectiva, el 31 de julio, con el acompañamiento del proyecto LIBRES, se realizó una formación en fotografía básica para los puntos focales y organizaciones, aportando nuevas herramientas para narrar sus historias.

El camino también abrió espacios de encuentro con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Universidad ICESI y otras entidades, que hoy empiezan a entretejerse en este esfuerzo común.

Así, el Pacífico demuestra que cuando el cuidado se asume como un compromiso colectivo, se convierten en realidad las posibilidades de transformar vidas, reconocer saberes ancestrales, fortalecer liderazgos de mujeres y abrir paso a un futuro más digno y sostenible para las comunidades.

Esto es posible gracias a:

Te puede interesar:

Proyecto libres busca fortalecer la prevención de las violencias basadas en género

Convocatorias abiertas en la Red Adelco 

Artículos relacionados

Leer más