El proyecto Territorios Caqueteños Sostenibles para la Paz del Fondo Europeo para la Paz de Colombia, llega a su final después de cuatro años de intervención en los municipios de El Paujil, La Montañita y Doncello en el departamento de Caquetá.
Con una inversión global de 4.5 millones de Euros, el proyecto alcanzó grandes logros desde los cuatro componentes que se pusieron en marcha con acciones que siempre tuvieron como punto central el beneficio, empoderamiento y mejora de la calidad de vida de las comunidades locales.
Precisamente fue con la entrega de dos obras a la comunidad que el pasado 4 de mayo culminaron las acciones del proyecto en el territorio. La entrega de la adecuación de un trapiche panelero en la vereda Puente Albania y la apertura de un tramo vía de 5,2 kilómetros, fueron las dos últimas acciones con las que el proyecto dejó un beneficio para mejorar la producción, entrada y salida de productos de la comunidad y de la Asociación de Paneleros y Agricultores de la Vereda Puente Albania ASOPAGPA.
Lee mas acerca de: La leche en el Caquetá promueve el desarrollo empresarial a través del Programa Rutas PDET
El evento de entrega contó con la participación de Ángela Guevara, oficial de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, la alcaldesa del Municipio de El Paujil, Ludivia Hernández Calderón, representantes del Ejército Nacional de Colombia, así como con el señor Carlos Callejas, director ejecutivo de la Red Adelco y Alfonso Henríquez, gerente del proyecto Territorios Caqueteños. De igual forma representantes de la comunidad y del comité procarreteras.
Fue un emotivo cierre en el que la comunidad expresó su gratitud con todos los actores involucrados en esta gestión del Fondo Europeo para la Paz de Colombia. Se desatacaron los resultados obtenidos y se resaltó que más que acciones para un territorio se lograron forjar lazos de amistad, confianza y reconstrucción del tejido social.
Desde la Red Adelco, ONG que implementó el proyecto en conjunto con el IMVF de Portugal, se recalcó la importancia de mantener tanto la vía como el trapiche y que actores locales asuman un rol más protagónico para seguir fortaleciendo la gestión productiva y comercial de la comunidad. Por su parte, el Coronel Hair Ardila Robles, comandante de la Brigada 12 y el Coronel Jairo Andrés Vanegas, comandante del Batallón Liborio Mejía del Ejército Nacional, resaltaron la importante labor de acompañar a las comunidades que han sido azotadas por distintos actores de violencias.
Lee mas sobre: Con el apoyo de la Cancillería se inaugura Distrifruver para campesinos del Catatumbo
Los resultados de Territorios Caqueteños
Muchos fueron los logros alcanzados en cuatro años de gestión. Desde la producción inclusiva y sostenible, el fortalecimiento del tejido organizativo territorial, la reincorporación y reconciliación y la infraestructura para el desarrollo se alcanzó un impacto positivo para la comunidad y el territorio.
Desde el componente productivo se pueden resaltar los pactos de conservación de 1.100 hectáreas de bosques en los predios de los productores. De igual forma el que 170 campesinos implemente hoy en día sistemas agroforestales adaptados al cambio climático. Se destaca también que 52 productores de cacao recibieran la certificación orgánica de sus predios para lograr entrar a comercializar en el mercado de la Unión Europea y de Estados Unidos. Asi como que el Comité de Cacaoteros de los municipios de El Paujil y Doncello – COMCAP – hayan sido habilitados para realizar ejercicios de exportación.
Con el componente social se dejó instalada una capacidad en la comunidad que busca seguir fortaleciendo competencias, habilidades, destrezas y conocimientos en sus organizaciones, con el objetivo de desarrollar su misionalidad y su capacidad operativa a nivel local. Se logra también que los y las integrantes de las asociaciones mejoren su capacidad de interlocución con actores locales clave para su gestión. De igual manera, a través de diversos talleres se fortaleció la confianza y el empoderamiento de las comunidades para que apropien que son ellas mismas las protagonistas y gestoras de su propio desarrollo.
Las acciones del componente de reincorporación y reconciliación se realizaron en AETCR hoy poblado Héctor Ramírez en el municipio de La Montañita, y entre algunos de los resultados alcanzados se destaca el diseño participativo para la construcción de una agenda prospectiva en Desarrollo Económico Local en la que a través de 7 estrategias de inclusión económica y social se permite generar un clima de confianza y un ecosistema adecuado para la reconciliación territorial y la gobernanza democrática.
Lee mas sobre: Artesanos y productores vinculados a Comercio con Identidad Local participan en el Bazar de la Confianza en Duitama
De igual manera se crearon espacios de diálogo y consenso entre personas en procesos de reincorporación y personas de las comunidades aledañas fomentando esquemas de trabajo colectivo y apoyo mutuo. Se resaltan también los procesos gestionados para diversificar los saberes agrícolas de 26 familias a través de las fincas de producción mixta.
Finalmente, con una inversión cercana a los 2.800 millones de pesos, desde el componente de infraestructura para el desarrollo se deja en las comunidades 5 centros de acopio para el secado y beneficio de cacao en baba. 4 plantas agroindustriales; una despulpadora de fruta, una planta de aceites vegetales de productos no maderables del bosque (PNMB), una planta de aceites vegetales y una planta de chocolate. De igual manera, 2 trapiches de caña panelera que dinamizan la producción de la caña en los territorios intervenidos e incrementa los ingresos de los miembros de dos organizaciones beneficiadas.
Así mismo, con el mejoramiento vial se habilitaron 21.1 kilómetros de vías terciarias lo que permitirá ahora un mejor tránsito de la población, disminuyendo el tiempo entre trayectos y facilitando el ingreso de materia prima e insumos que activa la producción, para que a su vez se puedan sacar productos para zonas de comercialización.
Lee mas acerca de: Programa Rutas PDET: Continuamos fortaleciendo la cadena cacaotera en Tumaco NariñoPrograma Rutas PDET: Continuamos fortaleciendo la cadena cacaotera en Tumaco Nariño
En materia de infraestructura social se logró un gran impacto con la construcción de un hogar infantil dentro del AETCR, y de igual manera una caseta comunal para que la comunidad tenga un espacio digno para el encuentro de entre veredas y poblaciones, lo que ha permitido desarrollar múltiples actividades comunitarias, con un impacto positivo en términos de integración, cohesión social y reconciliación.