Con motivo de la celebración del Día Internacional del Turismo, el 27 de septiembre, la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local (Red Adelco) realizó un espacio de conversación sobre el papel del turismo como motor de desarrollo local y su vínculo con las cadenas productivas de los territorios.
El encuentro reunió experiencias de diferentes regiones del país que demostraron cómo el turismo, cuando se articula con la producción artesanal, el cacao, los lácteos o la gastronomía, fortalece las economías comunitarias, promueve la asociatividad y contribuye al cuidado del territorio.
María Daniza Sáenz, representante de la Asociación de Mujeres Herencia Muisca, compartió cómo las mujeres de su organización han integrado la tradición artesanal con el turismo cultural. Su trabajo con la lana de oveja, desde el esquilado hasta el tejido, se ha convertido en una experiencia vivencial para los visitantes que buscan conocer los saberes ancestrales y las historias detrás de cada pieza.
Desde el Putumayo, Alexander Caicedo, creador de la Ruta del Chocolate, presentó una experiencia de agroturismo que ha transformado una región marcada por los cultivos ilícitos en un referente de turismo sostenible. Su finca muestra el proceso completo del cacao, desde la siembra hasta la barra de chocolate, y ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer productos innovadores elaborados con mucílago de cacao, como bebidas, salsas y mermeladas.
Por su parte, Carolina Alarcón, de la Agencia de Desarrollo Local del Ariari, explicó cómo la agencia ha logrado articular el turismo con las vocaciones productivas agropecuarias, involucrando a productores, cocineros, artesanos y guías rurales para que los beneficios de esta actividad se distribuyan en toda la comunidad.
Desde el enfoque de cooperación internacional, Liliana Heredia Moreno, de Swiss Contact, resaltó la importancia de la gobernanza y la planificación compartida entre el sector público, privado y comunitario. Mencionó experiencias que han permitido pasar de una visión de negocio individual a una visión de destino turístico, promoviendo la confianza y la coordinación entre los actores.
Ingrid Sánchez, de Cortupaipa, presentó los avances del fondo mixto en la promoción del turismo en Paipa, donde han logrado diseñar rutas turísticas que conectan a más de 20 empresarios locales. Destacó la experiencia del queso Paipa, una iniciativa que permite a los visitantes vivir el proceso desde el ordeño hasta la cata, y que ha impulsado el reconocimiento de la ruralidad como parte del atractivo turístico del municipio.
Finalmente, José Suárez, de Ecoturismo San Martín, relató la transformación de un territorio históricamente dependiente del petróleo hacia una economía más sostenible, basada en el turismo de naturaleza. Explicó cómo el trabajo conjunto con campesinos y pescadores ha fortalecido el sentido de pertenencia, visibilizado los oficios tradicionales y mejorado las condiciones de vida en el sur del Cesar.
El webinar dejó en evidencia que el turismo, más que una actividad económica, es una estrategia integral para impulsar el desarrollo local, diversificar las economías rurales y promover la sostenibilidad ambiental y cultural en los territorios colombianos.
Si te perdiste el webinar, míralo aquí
