El componente de fortalecimiento de habilidades de las mujeres tejedoras continúa desarrollándose con acciones clave orientadas a consolidar la organización comunitaria, el relacionamiento institucional y la construcción participativa del Centro Artesanal de la Mujer en el Resguardo Indígena del Gran Cumbal.

Como parte del Plan de Aliados del proyecto, se realizó una jornada de socialización con el Cabildo Indígena del Gran Cumbal y representantes del gobierno local. Este espacio buscó generar un diálogo directo sobre las distintas fases del proyecto —incluyendo la consulta previa, la construcción y el funcionamiento del centro— y procurar el respaldo institucional para su implementación. En la jornada participaron alrededor de 50 personas, entre ellas artesanas beneficiarias, autoridades indígenas y delegados de la Alcaldía de Cumbal.

Asimismo, se desarrolló un taller con 14 artesanas, en el que se avanzó en la construcción colectiva de acuerdos sobre la gobernanza del Centro Artesanal de la Mujer. En este espacio se definieron responsabilidades para la administración del centro, los servicios que se prestarán, las condiciones de comercialización y los compromisos tanto del espacio como de sus usuarias.

Como parte fundamental del proceso, se llevó a cabo con éxito la consulta previa, liderada por el Ministerio del Interior a través de su Dirección de Consulta Previa. Este ejercicio garantizó el derecho del Resguardo Indígena del Gran Cumbal a participar activamente e informarse sobre el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas y comerciales de las mujeres tejedoras de la etnia Pastos”, asegurando el respeto a los derechos colectivos del pueblo indígena.

La consulta previa se desarrolló en tres etapas:

  1. Preconsulta: se socializó el proyecto con autoridades locales y nacionales, beneficiarias y comunidad en general. Se presentaron los avances del proyecto, especialmente relacionados con la construcción del Centro Artesanal de la Mujer, y se definió de forma participativa la ruta metodológica para la consulta.

  2. Consulta: se identificaron los posibles impactos del centro en sus fases de construcción y operación, y se concertaron medidas para prevenirlos o mitigarlos, teniendo en cuenta las prioridades de la comunidad.

  3. Protocolización: se oficializaron los acuerdos logrados durante el proceso, reafirmando el compromiso conjunto para avanzar en la implementación del proyecto de manera respetuosa, inclusiva y culturalmente pertinente.

Este proceso fortalece el diálogo institucional y comunitario, y marca un hito en el camino hacia una economía con identidad territorial, protagonizada por mujeres que conservan y reinventan los saberes ancestrales del tejido.

Este proyecto es posible gracias al financiamiento del Fondo de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia (ICE), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la Red Adelco.

Artículos relacionados

Leer más