¿Puede el turismo convertirse en un canal estratégico para fortalecer la comercialización de las artesanías?
Esa es la reflexión central que propone la conferencia «El artesano como productor turístico cultural: turismo cultural y comunitario como vehículo hacia la comercialización de las artesanías», que será orientada por Carlos Alberto Callejas Pérez, Director Ejecutivo de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Económico Local de Colombia, Red Adelco.
La conferencia se realizará el 17 de julio a las 9:00 a.m. en la sala C2B de Plaza Mayor, en Medellín, en el marco de Expoartesano, uno de los eventos más relevantes del país para visibilizar el trabajo artesanal. En este espacio están presentes las artesanas de Cumbal (Nariño), mujeres de la etnia Pastos que participan en un proceso de fortalecimiento productivo y comercial financiado por el Fondo de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia (ICE), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la Red Adelco, con el propósito de promover su empoderamiento y su inclusión socioeconómica.
Un turismo que valora la autenticidad
Carlos Callejas presentará una visión que reconoce al artesano no solo como creador, sino como actor clave en el turismo cultural y comunitario. Este enfoque permite abrir nuevas rutas de comercialización más justas y sostenibles, fortalecer las economías locales y preservar el patrimonio cultural inmaterial a través de experiencias vivenciales con sentido.
La conferencia plantea que integrar las artesanías en rutas turísticas, talleres vivenciales y economías creativas es una forma efectiva de conectar al visitante con el territorio, el tejido social y los saberes ancestrales.
¿A quién va dirigida?
-
Artesanos y artesanas
-
Gestores culturales
-
Instituciones y empresas del sector artesanal, cultural y turístico
-
Público interesado en desarrollo local con identidad
Temas centrales
-
Turismo cultural y patrimonio inmaterial
-
Desafíos y oportunidades del sector artesanal
-
Casos de éxito en América Latina y Colombia
-
La importancia de la participación comunitaria en el desarrollo turístico
Esta conferencia es una invitación a repensar la comercialización de las artesanías desde una mirada más humana, colaborativa y conectada con los territorios.
Si quieres conocer de cerca el trabajo de las artesanas de Cumbal, mujeres de la etnia Pastos que hoy fortalecen sus capacidades productivas y comerciales a través del turismo cultural y comunitario, te invitamos a visitar su stand en Expoartesano 2025. Estarán presentes hasta el 20 de julio en Plaza Mayor, Medellín, pabellón azul, stand AZ 28. Una oportunidad para conectar con sus historias, sus tejidos y su identidad.
Te puede interesar
