Con diferentes proyectos para mejorar las vías rurales en tres departamentos del país, el programa Rutas PDET está fortaleciendo dos cadenas de producción fundamentales para los habitantes de los ocho municipios intervenidos.

A través del programa Rutas PDET, que busca generar un desarrollo sostenible a través de la innovación en Putumayo, Caquetá y Nariño, se han implementado diferentes acciones en los municipios que lo integran. Estas han contado con la financiación del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, y la ejecución de la Red Nacional de Agencia de Desarrollo Local de Colombia – Red Adelco, ICCO Conexión, la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

El fortalecimiento de procesos de producción y transformación, así como la asistencia técnica y la búsqueda de acuerdos comerciales han tenido un impacto relevante en las cadenas de cacao y lácteos. Recientemente se dio a conocer la firma de una negociación para producir y exportar cacao de calidad entre Colcocoa y Cooperagro, en Putumayo, un acuerdo comercial que benefició a los productores del departamento.

Iniciativas similares han tenido lugar en Nariño y Caquetá, pero no han sido las únicas áreas en las que se ha evidenciado la labor del programa Rutas PDET. Uno de los ejes fundamentales del programa está centrado en mejorar la infraestructura vial ligada a las cadenas de cacao y lácteos, algo que trae beneficios directos para los productores y las comunidades involucradas.

Para esto se ha trabajado de la mano con las Juntas de Acción Comunal – JAC en las diferentes veredas en las que se espera implementar mejoras de infraestructura. Con un mecanismo denominado Ayudas Financieras a Terceros (AFT), por medio del cual Rutas PDET promueve el fortalecimiento de las capacidades de las JAC para organizarse y ejecutar proyectos de este tipo.

Johanna Andrea Mendoza Clavijo, coordinadora regional en Caquetá del programa Rutas PDET, explica que en su departamento se tienen proyectadas diferentes mejoras a la infraestructura vial, algo que beneficia la producción teniendo en cuenta el enfoque de género como un componente transversal.

“El objetivo es mejorar los caminos rurales para transportar productos lácteos producidos por los productores locales, y garantizar una mejor conectividad y acceso a nuevos mercados, velando porque los efectos de dichas mejoras sean equitativos al responder también a necesidades y demandas específicas de las mujeres productoras”, afirma Mendoza.

De esta manera, se han priorizado nueve tramos en el departamento: en San Vicente del Caguán, se trabaja en la pavimentación de 2 kilómetros de la vía que conecta con la inspección de Campo Hermoso; en La Montañita se tienen previstas intervenciones en tres puntos diferentes con la construcción de 28 alcantarillas, siete tramos de placa huella, un disparador de energía y un box culvert (un tipo de alcantarilla que atraviesa a lo ancho de una carretera); en El Paujil se intervendrán dos puntos en los que se construirán en total 16 alcantarillas y 12 tramos de placa huella; y en Puerto Rico se intervendrán tres tramos con la construcción de 30 alcantarillas, tres tramos de placa huella y tres box culvert.

“Es importante resaltar que, en las obras a ejecutar mediante AFT, como mínimo el 40% de la mano de obra será mano de obra femenina. Para esto, en articulación con el SENA regional Caquetá se capacitaron durante el año 2022 a 117 mujeres en los cursos “Figurado de hierro para estructuras de concreto armado” y “Diseñar mezclas para concretos y morteros”, mujeres que serán empleadas por el programa Rutas PDET en la construcción de las obras de infraestructura”, puntualiza Mendoza.

En total, en Caquetá se benefician directamente 519 familias productoras de la cadena de lácteos. Mientras tanto, se benefician indirectamente 33 veredas que hacen parte de la zona de intervención del programa en los cuatro municipios.

En el caso de Putumayo, en donde se fortalece la cadena cacaotera por medio del programa Rutas PDET, también se han llevado a cabo acciones de mejora en la infraestructura vial, beneficiando no solo a las familias productoras de cacao, sino también a otros productores, mujeres campesinas y estudiantes de las diferentes veredas.

Paula Andrea Moreno Sepúlveda, coordinadora del programa Rutas PDET para Putumayo, cuenta que “se han mejorado 46.8 kilómetros de cuatro tramos viales en las veredas Monserrate, Mirador sector alto, Caldero y Altamira, con una intervención de 1,9 kilómetros en emulsión asfáltica en articulación con Ecopetrol”. Estas obras han tenido un impacto directo en 220 familias dedicadas al cultivo de cacao.

Asimismo, para el departamento de Putumayo, se tienen 21 Ayudas Financieras a Terceros. Actualmente, se encuentran en lanzamiento cuatro, que se destinarían a cinco tramos viales: el tramo vial entre los cabildos de Osococha y Yunguillo, en Mocoa; dos tramos viales en el municipio de Puerto Guzmán; y tres tramos viales en el municipio de Orito.

Por su parte, en Tumaco, Nariño, se implementarán cuatro obras de infraestructura para el fortalecimiento de la cadena cacaotera. Nayibe Rojas, coordinadora regional del programa Rutas PDET para ese municipio explica que se prevé iniciar dos de estas obras durante el mes de junio. Una de estas será un puente vehicular de concreto de 12.5 metros de extensión, que tendrá lugar en el Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera. También se construirá un tramo de placa huella de 435 metros que conectará al centro de acopio de Cacao Bajo Mira S.A.S, una asociación de cultivadores de cacao, con una vía principal.

“Las otras dos obras que tenemos proyectadas es otro puente en el Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera, y un muelle saltadero, que es una estructura que les permite a las personas la facilidad y accesibilidad para transportarse desde el río hacia la zona en tierra”, añade Rojas.

Con estas obras, en Tumaco se benefician directamente 125 familias cacaocultoras, así como 3000 familias que hacen parte de los consejos comunitarios y que mejorarán su movilidad a través de las diferentes vías de acceso a sus corregimientos, así como la posibilidad de mejorar sus capacidades de producción.

Artículos relacionados

Leer más