Entre el 8 y el 12 de junio se llevó a cabo la primera misión de análisis territorial para la creación de la Agencia de Desarrollo del destino Chicamocha, una iniciativa que busca consolidar el turismo sostenible como una de las principales cadenas de valor del territorio.

La visita contó con la participación de Carlos Callejas, director ejecutivo de la Red Adelco, en articulación con la ONG de desarrollo Tetraktys, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y actores locales vinculados al proyecto Entre los Alpes y los Andes, un proyecto de cooperación internacional entre Francia y Colombia que tiene como objetivo estructurar un modelo replicable de turismo responsable y gobernanza territorial para 10 municipios alrededor del Cañón del Chicamocha: Aratoca, Barichara, Curití, Cepitá, Capitanejo, Jordán, Los Santos, Molagavita, Villanueva  y Zapatoca.

Turismo sostenible, asociatividad y desafíos comunes

Durante esta misión se realizaron talleres metodológicos para definir el alcance, las líneas de acción y el enfoque territorial de la futura agencia. Asimismo, se adelantaron entrevistas en profundidad con actores clave de municipios como Barichara, Villanueva, Aratoca y San Gil, con la meta de ampliar próximamente el diálogo a otros municipios del Cañón del Chicamocha.

Uno de los momentos más significativos de la misión fue el taller con actores locales, donde se abrió un espacio de reflexión profunda sobre la construcción colectiva del Destino Chicamocha. A través de preguntas como ¿qué nos une? ¿qué nos distancia? ¿cómo nos soñamos este territorio en 2070?, surgieron ideas que reafirman la voluntad del territorio por avanzar hacia un modelo de turismo sostenible y justo. Se habló de la necesidad de “cambiar el chip”, de apostar por la limpieza, la organización, los trabajos dignos, la sostenibilidad ecológica y la conservación del territorio. “Nos une el deseo de proteger lo que tenemos”, decían algunos; “nos distancia el desconocimiento entre nosotros mismos”, afirmaban otros. Este ejercicio permitió identificar no solo aspiraciones comunes, sino también puntos clave desde los cuales proyectar una agencia de desarrollo con verdadero sentido territorial.

Además, entre los hallazgos más relevantes fue la identificación del turismo sostenible como eje articulador del desarrollo regional, con alto potencial en senderismo y caminatas gracias a los caminos ancestrales existentes en la zona. A este modelo se suman actividades complementarias como el alojamiento, la gastronomía, el embellecimiento urbano y la integración de saberes artesanales.

También se evidenció la necesidad de apoyar sectores como la producción de café, frutales y agroindustria de transformación, así como propuestas asociativas lideradas por poblaciones vulnerables, incluyendo personas desplazadas por el conflicto.

Por otra parte, uno de los desafíos transversales que emergió durante la misión es el acceso al agua, marcado por largas sequías y pocas temporadas de recolección, lo cual ha impulsado la solidaridad entre entidades públicas y privadas para garantizar soluciones sostenibles.

Este espacio representa un primer acercamiento territorial clave para la consolidación de la Agencia de Desarrollo del Destino Chicamocha, un paso necesario para articular esfuerzos, capacidades locales y proyectos sostenibles a largo plazo. Desde la Red Adelco reconocemos el potencial de este territorio y reafirmamos nuestro compromiso de acompañar futuros encuentros que profundicen el trabajo con más actores municipales y comunitarios.

El Destino Chicamocha se perfila como una futura Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), que nace desde el territorio y para el territorio, con el objetivo de promover economías inclusivas, sostenibles y solidarias. Invitamos a quienes deseen conocer más sobre las ADEL, su modelo y su impacto en Colombia, a dar clic aquí para conocer todas las agencias.

DESCARGA LA INFOGRAFÍA

Artículos relacionados

Leer más